Entradas populares

domingo, 5 de diciembre de 2010

EL LLANTO VERSION COMPLETA!!

EL LLANTO
FERNANDO ROMO MOLINA
_________________________________________________________________________



¿QUE ES EL LLANTO?

Podemos mencionar definiciones muy breves como las siguientes:

 Llanto: Efusión de lágrimas acompañada frecuentemente de lamentos y sollozos (http://www.wordreference.com/definicion/llanto)

 Llanto: Llorar es lubricar el alma; para desahogar nuestro dolor emocional; son parte del proceso de aliviar nuestras tristezas. (http://es.wikipedia.org/wiki/Llanto)

TAMBIEN SE DESARROLLO DEFINICIONES MAS AMPLIAS CON ESAS SIGUIENTES:

El llanto, esa una expresión emocional compleja, que sucede cuando se nos hace ese shock en el cuerpo, cuando se nos quiebra la voz, y se nos hace un nudo en la garganta y las lágrimas derraman de nuestros ojos.

El ser humano es por naturaleza muy desvalido al nacer y durante bastante tiempo, viéndose en la necesidad de pedir que se cubran sus necesidades de: alimento, aseo, abrigo, cambios de posición, caricias, compañía, etc.; de acuerdo a esto, no es sorprendente el que un niño pueda, deba o se espere que llore 2 horas al día a las 2 semanas de vida, 3 horas a las seis semanas, 1 hora a los 3 meses y posteriormente llore durante más tiempo. (Herrera Pérez, Ma. del Rocío, Rebeca Becerril Rocha, Graciela Montesinos Jiménez, Maricela Cruz Corchado. “El llanto en el recién nacido y lactante”. (Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, volumen 7, PP. 61, 1999)


LA EXPRESION DEL LLANTO

La cara de llanto con o sin él, es la más dramática e inequívoca expresión de disgusto o desagrado y ha de considerarse como un comportamiento terminal, el último paso de un desarrollo pautado de diversas expresiones faciales indicadoras de creciente desagrado.

En primer lugar, la cara se pone seria, comienza a fruncirse el entrecejo, comienzan a cerrarse parcialmente los ojos cuando se elevan las mejillas y se congestionan, el labio inferior vibra y luego se retraen los labios cuando se abre la boca, descienden las comisuras de la boca y ya está completa la cara del llanto; tan solo hacia el final de la secuencia, es cuando aparecen las características paradas en la respiración, y el llanto propiamente dicho estalla, unido a la expresión llorosa. Ibíd. PP. 65

Este lenguaje peticionario que será normal en duración e intensidad si la petición es “entendida y atendida” por la persona bien instruida, pero que se convertirá en anormal (excesivo) si la petición no es resuelta pronto y adecuadamente.

Las principales causas que provoquen la aparición del llanto en el recién nacido y lactante son:

a. Incomodidad (hambre, olores, aire-viento, luz, ruido, posición, etc.).
b. Soledad (necesidad de afecto).
c. Sed.
d. Aparición del ego. Ibíd. PP.

El llanto es nuestro autocuramiento, sana nuestro dolor emocional y físico con la liberación de agentes bioquímicos (endorfinas) que el cuerpo genera cuando lloramos.

Cada gota de lágrima emocional es gota de alivio, de sanación y curación. Ya que cada gota de llanto emocional trae consigo sustancias químicas, neurotransmisores que provocan reacciones a nuestro cerebro y cuerpo, por lo tanto a nuestro sentir.

El llanto nos hace humanos, sensibles, crea vínculos, nos hace vibrar, nos hace sentir, el llanto es resultado de procesos de empatía.

Comprender el llanto como una acción social, que es además relativa, una señal de alarma, que lleva en sí un deseo, un anhelo. El llanto surge como respuesta instintiva a valores perdidos, amenazados, irrealizados o irrealizables sólo ha sido posible mediante un planteamiento dirigido a las razones que provocan que el ser humano vierta lágrimas (Stern, 1950).


LA DIVERSIDAD DE LAGRIMAS

La dacriología. Gracias a su fundador, el doctor español Juan Murube, se sabe que, atendiendo a su composición química, existen tres tipos de lágrimas: las basales, que permiten ver el mundo al mantener lubricada la superficie del ojo;
las reflejas, que brotan, por ejemplo, cuando algún objeto extraño nos punza; y las emocionales, que se vierten como respuesta a estados afectivos del ser humano.
el llanto de duelo y tristeza respondería a valores perdidos; los valores amenazados podrían constituirse en llanto de miedo, angustia, celos o inquietud; lágrimas por deseos insatisfechos y desesperación obedecerían a valores
irrealizados e irrealizables, respectivamente



En efecto, son muchos los fenómenos que entran en juego cuando se llorar: sollozos, suspiros, gemidos, contracciones musculares, rigidez facial, alteraciones respiratorias, enrojecimiento del rostro, balbuceos.

Con un grado más agudo de observación, notando la increíble similitud que la risa y el llanto tienen tanto en el rostro como en la agitación del cuerpo entero

En especial, el rostro adopta prácticamente la misma tensión y el mismo rubor; los movimientos de la boca son muy similares en ambos casos, así como la tendencia
a cerrar los ojos.

LA CULTURA DE EL LLANTO

¿Por qué los hombres no deben llorar? ¿Por qué son mal vistos?
La gente se ha creado o la han educado con un prejuicio de valor hacia la superioridad del hombre en la cual el llanto, muchas veces erróneamente asociado por todos como debilidad es marcado para el género masculino como un estereotipo al cual tiende a la resistirse para no ser comparado o asociado a esta debilidad, todo esto deriva de una cultura vieja que ha instruido a la sociedad a educarse a no ser débil como masculino, a diferencia de las mujeres que históricamente se han caracterizado por tener un estatus jerárquico menor.

El que el hombre sea mal visto es parte del prejuicio que se ha creado la sociedad pues es manifestación de falta de poder dentro de la sociedad que marca las condiciones que aparentemente debe reflejar cada uno de los géneros en este caso el hombre como tal no puede mostrar esa parte sentimental.

También se ha demostrado que el sentimiento en un hombre debe ser reprimido pues también pierde credibilidad ante sus iguales, esta debilidad ha mantenido la sociedad y alimentado el machismo en todas las sociedades, y es difícil arrancarse este estereotipo ya que es alimentado actualmente con tal fuerza que se ha formado parte hasta de las mismas mujeres.

La familia tradición forma parte de esta educación siendo la primera que inculca esta comparativa desde núcleo familiar y educando de una manera ortodoxa que permite que este machismo forme parte de la vida del varón como algo natural o común, la madre al ser la sumisa permite que el padre o el comportamiento del padre guie el del hijo tomando como prejuicio todo lo que sea diferente a este, y juzgándolo, con comparativas entre sexos se le enseña al varón a que solo las mujeres pueden llorar ,así como muchas funciones en las cuales la mujer es sumisa y el hombre quien somete, la madre con el mismo ideal enseña a los varones a demostrar fuerza y voluntad en los actos no dejando por ningún motivo que llore como parte de su vida común con la frecuente comparativa “… ¿qué eres niña?, ¡solo las niñas lloran!, Pinche chillon, ve tú hermano sí es machin! No te da pena que tus amigos te vean llorar, van a pensar que eres niña.

La Iglesia y todo su enseñanza ha marcado un punto importante en esta cultura machista, de sumisión de la mujer y superioridad varonil, y se ha visto a través de la historia lo marcado que esta ha sido, al grado de contenerlo bíblicamente “…Casadas, estad sujetas a vuestros maridos, como conviene en el Señor. (colosenses 3:18)”, entre muchas que mandan a la mujer a obedecer al hombre como superior dándole a este todo el poder de convenir a la mujer, esto es enseñado tanto verbalmente como conductualmente generación tras generación, durante la época de la conquista esta doctrina fue enseñada a atreves de los sacerdotes y religiosos que fueron enviados para colonizar y marco un nuevo pensamiento.

Con la apertura que se está marcado entre pensamientos, filosofías, ideologías a
través del tiempo diferentes partes de la sociedad ha empezado a enmarcar la diferencia entre debilidad y llanto que ha permitido a el hombre a no educar ni ser educado con el temor de mostrar los sentimientos por ser estos parte natural del ser humano y no como una parte que le pertenece a un genero especifico.

Estos cambios se han notado al mostrar a los hombres con mayor sensibilidad ya que no reprimen sus sentimiento tanto como antes, un claro ejemplo es el ministro de Fomento, José Blanco, quien lloró junto a las viudas de los tres miembros de Protección Civil fallecidos en Almería hace unos días. Ocurrió el 10 de febrero, durante un homenaje a los tripulantes que perdieron la vida cuando el helicóptero de Salvamento Marítimo que pilotaban se precipitó al mar. Blanco no pudo, y tal vez tampoco intentó, ocultar sus lágrimas.


El llanto no se agota en los ojos y las lágrimas; no son sólo los ojos los que lloran, llora el cuerpo, llora el hombre: “llora, llora, cuerpo mío. A ti, cuerpo
mío, pertenece el llorar” (Llull, 1944).

No hay comentarios:

Publicar un comentario